MINAG presenta Plan de Competitividad del algodón para potenciar el sector y acceder a nuevos mercados

En el marco de un clima de diálogo y concertación, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse se reunió con las diferentes organizaciones de productores algodoneros del país para presentar el “Plan de Competitividad de la Cadena Productiva del Algodón”, elaborada por técnicos del MINAG. Al término de sesión de trabajo que se prolongó anoche por más de cuatro horas, el ministro y el equipo de funcionarios del Ministerio dieron a conocer el programa, que contempla de manera inmediata la ejecución de un plan de mejora de la competitividad del sector algodonero.
En la reunión participaron los dirigentes de las organizaciones de productores algodoneros de los valles de Pisco, Ica, Lambayeque, Piura y Acarí (Arequipa), así como el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ANPAL), Federico León, el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM , Vladimiro Huaroc, y la congresista oficialista, Celia Anicama. El plan diseñado por los especialistas de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del MINAG, establece como requisitos para acceder a este programa que las organizaciones de productores cuenten con un mínimo de 300 hectáreas de manera conjunta; que sean productores de una misma zona y que tengan un gerente técnico, entre otros.
 Luego de cumplidas dichas condiciones, los pequeños productores podrán acceder a insumos a menores precios; tasas de interés competitiva; capital de trabajo para su organización; asistencia técnica del MINAG, y sobre todo, si la organización cumple con la devolución del financiamiento, podrán ser elegibles a los programas de AGROIDEAS, AGROBANCO, PSI y otros.

 DIÁLOGO PERMANENTE
 Al final de la reunión, el ministro del sector reconoció la problemática del sector algodonero pero recalcó que sólo a través del diálogo y la concertación se encontrarán soluciones, como lo acredita la presentación del presente plan de competitividad.
 Sin embargo, el titular del MINAG fue firme en sostener que no aceptarán medidas de fuerza como las tomas de carreteras o actos de violencia, por cuanto el Ministerio lleva adelante una “política de puertas abiertas” y “diálogo permanente” con todas las organizaciones agrarias que tocan las puertas del sector.
 Además, reconoció los problemas en el comercio internacional de algodón que tienen incidencia en la volatilidad del precio, por lo que se requería de una estrategia para corregir dicha situación de manera firme y técnica, contando con el apoyo de otros sectores como el MINCETUR. “Sin duda, debemos de jugar con reglas claras en el comercio de nuestros productos”, enfatizó.
El ministro insistió en la necesidad de que las organizaciones algodoneras puedan implementar planes de negocios para enfrentar los problemas de comercialización, y este caso podrían contar con el apoyo del Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS) y otros programas del sector.
 En la misma reunión, el responsable del sector puntualizó que el MINAG no tiene autorización para asignar nuevos incentivos directos ante la caída de precios del producto, sino por el contrario, el Ministerio a su cargo trabaja intensamente en la solución de las causas profundas del problema algodonero.
 Finalmente, el ministro acordó con los gremios algodoneros reuniones de funcionarios de la DGCA para exponer dicho plan de competitividad en cada uno de los valles de producción como Piura, Ica, Pisco, Lambayeque y otras zonas.
Para este jueves, se tiene previsto el pago de incentivos a productores de Piura derivados de la campaña anterior.
 En la reunión efectuada en la sede del SENASA en La Molina, también participaron el viceministro de Agricultura, Juan Rheineck; el presidente del AGROBANCO, Hugo Wiener, el jefe de AGROIDEAS, Marco Vinelli; el director de la DGCA , Alberto Muro, entre otros funcionarios del sector.


minag

0 comentarios:

 
Powered by Blogger