Como parte de la modernización del campo y mejora de la calidad de vida de los productores del Trapecio Andino, el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural, pondrá en marcha la primera planta de producción de almidón a base de papa, que beneficiará a casi 24 mil familias de campesinos, dedicados al sembrío del tubérculo.
La planta, ubicada en el distrito de San Jerónimo, integra un proyecto piloto denominado “Aprovechamiento de las papa, de calidad tercera, de las comunidades de la provincia de Andahuaylas para la producción de almidón” y será inaugurada por el ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova, el presidente del gobierno regional de Apurímac, David Salazar Morote y el Director Ejecutivo de Agrorural Arq. Rodolfo Beltrán Bravo.
La producción y procesamiento de papa para la elaboración de almidón beneficiará de manera directa a 242 productores, representados por la Central de Asociaciones de Productores Agrarios Nación Chanka (CAPANACH), y en forma indirecta a 23,700 familias campesinas.
La construcción de la infraestructura de la planta demandó una inversión global de S/.2’183,261.75, producto de los aportes del MINAG-AgroRural, con S/.1’206,246.00 (55%), el gobierno regional Apurímac, con S/. 566,396.00 (26%), y los propios beneficiarios, que contribuyeron con S/. 410,619.75 (19%).
El “almidón de papa” es un polvo fino sin sabor, que brinda mayor viscosidad a los productos en comparación con el almidón de trigo o maíz. Se utiliza para hacer espesas las salsas y los cocidos, así como aglutinante en las harinas, para pasteles, galletas y helados.
De la misma manera, tiene un uso en la industria farmacéutica (rellenos en píldoras), textil (apresto a los tejidos) y química (elaboración de pegamentos), etc.
MAYORES INGRESOS
Los productores de papa de la región andina serán los principales beneficiarios con las operaciones de la planta, al obtener mejoras sustantivas por la compra de la materia prima de almidón; ello, al percibir entre S/. 0.15 y S/. 0.20 por kilogramo de papa puesta en la planta de procesamiento.
En el primer año de operaciones, la planta tendrá una capacidad de procesamiento de hasta 10 toneladas por día, de papa fresca de calidad tercera, con turnos de horario de 8 horas cada uno. En el segundo año se podrá a elevar la capacidad de producción, llegándose hasta las 30 toneladas por día.
El centro productor podrá captar 2,025 toneladas de papa fresca de calidad tercera, en el primer año, y 3,628.8 toneladas a partir del segundo año.
En el primer año, la producción de almidón será de 324 toneladas y a partir del segundo año 582.12 toneladas, con una capacidad de producción de 75% y 96%, respectivamente. El coeficiente de producción será de 6.5 a 8 kilos de papa fresca de calidad tercera para la producción de 1 kilo de almidón de papa, en función a la variedad de papa.
Luego, el almidón se podrá comercializar en bolsas de papel de 25 kilogramos , con la marca denominada Almidones del Perú (ADP).
CLAUSURA DEL EVENTO
Después de la inauguración de la planta de procesamiento de almidón, el Ministro se trasladará a la ciudad de Andahuaylas, para presidir la ceremonia de clausura del foro “Concertación para el Desarrollo Agrario Descentralizado”, organizado por la Oficina de Apoyo y Enlace Regional del MINAG y que involucra la participación de los actores sociales en la definición de estrategias de fortalecimiento de capacidades para una efectiva descentralización.
El evento busca articular con los gobiernos regionales, locales y las propias organizaciones de productoras los mecanismos para identificar las oportunidades y el monitoreo de las funciones transferidas. Además promueve sinergias entre las diferentes entidades agrarias para localizar estrategias mediante el uso eficiente de los recursos y la creación de alianzas que impulsen el desarrollo del campo.
0 comentarios:
Publicar un comentario