El Ministerio de Agricultura (Minag) y la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque estudian un proyecto para ampliar la reserva de Tinajones, con el fin de impulsar el desarrollo del campo en esta jurisdicción del norte peruano.
Fue durante una reunión entre el ministro Adolfo De Córdova Vélez y el dirigente Genaro Vera, destinada a abordar los proyectos presentados por dicho gremio.
De Córdova ofreció el apoyo de su sector en la ampliación del reservorio Tinajones, el revestimiento de 11,988 metros lineales del proyecto Túcume, obras complementarias de prevención ante un eventual fenómeno El Niño y la asistencia técnica en la búsqueda de nuevos mercados internacionales para la exportación de arroz.
Remarcó que existe el compromiso del Ejecutivo de respaldar la elaboración de los estudios técnicos que permitan ampliar la capacidad de almacenamiento de agua de Tinajones, lo cual implicará un incremento de las tierras de cultivos dedicadas, principalmente, a la agroexportación.
También ofreció a los regantes la ejecución del Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC) y el uso de los fondos concursables, ambos planes dedicados a apoyar con asistencia técnica y recursos la mejora de la competitividad del agro.
Genaro Vera calificó como positiva la reunión y saludó la política de puertas abiertas y su preocupación por solucionar los problemas del sector agrario. “Si seguimos en ese camino vamos a beneficiar a los miles de agricultores del país”, anotó.
Recordó que existe un préstamo del banco JBIC de Japón por 23 millones de soles para financiar las obras de revestimiento del canal Túcume, que beneficiarían a más de siete mil agricultores del valle. El costo de las obras será asumido por el Estado y por los propios usuarios de riego.
Por otro lado, el Minag, a través de la Unidad de Agronegocios, ofrecerá asistencia técnica a los productores de Chancay-Lambayeque para incursionar en nuevos mercados internacionales y puedan colocar la producción de arroz.
Vera dijo que sólo en el valle hay 25 mil productores, muchos de ellos dedicados al cultivo de arroz y con interés de vender la sobreproducción del cereal. Solamente en ese valle se cultivan 12 mil hectáreas de arroz.
Alfredo Paredes, director de Agronegocios, informó que su oficina prestará el apoyo a los regantes para que accedan no sólo a mercados de Ecuador y Colombia sino también de Centroamérica, aprovechando las ventajas de los tratados de libre comercio suscritos por el Perú con diversas naciones.
En la cita participaron el viceministro de Agricultura, Huber Valdivia; el jefe del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Jorge Zúñiga; el gerente general del Agrobanco, Luis Palomino; el director de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo de la Torre; y el titular de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica, Alberto Jo.
0 comentarios:
Publicar un comentario