La Comisión Agraria del Congreso de la República, exhortó al programa Sierra Exportadora fortalecer las cadenas productivas, y realizar un trabajo articulado con todos los programas agrícolas.
El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, se presentó hoy ante la comisión Agraria que preside el legislador Juan Castagnino (GPPP), para informar sobre los avances de este programa de apoyo técnico al agro peruano.
Los congresistas Juan Pari (NGP), Antonio Medina (GPF), Rubén Condori (NGP), Yehude Simon (APGC) y Juan Carlos Eguren (APGC), pidieron precisiones respecto al número de beneficiarios, inversión, niveles de exportación y producción, teniendo en cuenta que el programa ya funciona más de seis años.
Asimismo, los legisladores Modesto Julca (GPPP) y José León (GPPP) también destacaron la experiencia del presidente de Sierra Exportadora y recomendaron realizar un trabajo articulado con todos los programas agrícolas.
Por su parte, el titular de Sierra Exportadora, al referirse a resultados en su gestión, entre el 1 de enero y 30 de octubre del 2012, precisó que se logró 90 millones de soles de ventas incrementales; 4.2 millones de soles jornales; 10.6 millones de soles en inversiones generadas y 43 millones de soles en exportaciones respaldadas.
También destacó el aumento de 220 hectáreas sembradas de arándano en la Sierra, el desarrollo vigoroso del aguaymanto, que suma 720 hectáreas, el crecimiento exponencial de la palta Hass para la exportación, y la decisión de una de las mayores empresas de fruticultura del país de establecer en Apurímac 300 nuevas hectáreas de palta bajo riego tecnificado, apoyado por un programa de responsabilidad social con los productores locales.
Señaló, asimismo, que se ha logrado hacer realidad muchos proyectos de procesamiento de quesos, cultivo de truchas, granos y otros proyectos andinos.
Indicó que principalmente se está sensibilizando a los gobiernos regionales y locales, así como a sectores empresariales para que apuesten por el agro nacional, y que Sierra Exportadora ya trabaja con 18 regiones.
Velásquez refirió que para esa tarea se ha invertido cuatro millones de dólares y el presupuesto para el presente año que asciende a 16 millones de soles es insuficiente.
De otro lado, la legisladora Esther Saavedra (NGP) sustentó su proyecto de ley que propone una moratoria para las concesiones forestales, ante la gravedad de la deforestación existente y pidió dar participación a las comunidades nativas.
La propuesta recibió el apoyo de los congresistas Condori, Simon y Wilder Ruiz (NGP), pues dijeron que existe tala ilegal que se debe combatir.
Finalmente, se inició el debate del proyecto que propone una Ley de Garantía Mobiliaria, a fin de regular la garantía del crédito agrario en el Perú, el mismo que quedó pendiente de votación.(andina)
0 comentarios:
Publicar un comentario