Más de cinco mil productores cafetaleros y de frutales del departamento de Puno verán limitada su productividad por la decisión del municipio provincial de Sandia de dejar sin efecto el proyecto de reforestación en la zona de amortiguamiento del parque nacional Bahuaja Sonene, advirtió hoy la Central de Cooperativas Cafetaleras del Valle de Sandia (Cecovasa).
Leonardo Mamani Peralta, coordinador del área de proyectos de Cecovasa, indicó que dicho proyecto tiene un monto de inversión que asciende a cinco millones 640 mil 727 nuevos soles, para un período de tres años.
El dirigente señaló que sólo faltaba que el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, suscribiera el decreto supremo que autoriza la transferencia de recursos a la municipalidad provincial de Sandia, para la ejecución del proyecto.
Manifestó que en estos momentos, en el distrito de San Pedro de Putina Punco, se reúnen el alcalde de Sandia y dirigentes de Cecovasa, a fin de encontrar una solución a este problema.
Mamani señaló que dicho proyecto, elaborado a pedido de Cecovasa, beneficiará a mil 700 familias que son socias del gremio, las cuales se ubican en la cuencas de Tambopata e Inambari, así como agricultores dedicados a la siembra de otros cultivos.
Indicó que el proyecto considera reforestar dos mil hectáreas de árboles forestales en un período de tres años, así como renovar mil hectáreas de cafetales, instalar 400 nuevas áreas de café, 200 de cacao, 50 de granadilla y 50 de papayita andina.
En forma adicional, figuran otras actividades como el procesamiento de caña de azúcar, producción de hongos comestibles, capacitación y promoción sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
Agregó que para llevar adelante este plan se formó un comité de gestión integrado por la municipalidad de Sandia, el Comité de Gestión del Parque Nacional Bahuaja Sonene, Cecovasa y otras entidades.
Recordó que este año el productor Wilson Sucaticona, cafetalero del valle de Sandia e integrante de Cecovasa, obtuvo el premio al “mejor café especial del mundo”, durante la 22ª Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), desarrollada en Estados Unidos.
Al respecto, el presidente de la JNC, César Rivas Peña, indicó que dicho proyecto constituye un importante apoyo para las familias cafetaleras, que durante años han trabajado para consolidar su producción de café orgánico, colocándolo en los mercados más exigentes del mundo.
Según la JNC, hasta hace diez años se cosechaban 170 mil quintales de café (cada quintal equivale a aproximadamente 46 kilos) y en 2009 sólo se recogieron 55 mil.
Para este año se estima que la cosecha alcanzaría los 70 mil quintales -que si bien es mayor a la obtenida en 2009 sigue siendo reducida respecto a la década pasada-, lo cual se debería al cambio climático, agotamiento de las tierras y plantaciones con más de 30 años de explotación.
Cecovasa reúne a más de cinco mil productores de café de la provincia de Sandia, en la selva del departamento de Puno, agrupados en ocho cooperativas de servicios.
0 comentarios:
Publicar un comentario