Lambayeque envia más de 3000 cuyes al mes a mercado acuatoriano

Unos 3,000 ejemplares de cuyes son comercializados mensualmente desde Lambayeque hacia el vecino país de Ecuador, informó el presidente de la Mesa de Concertación Regional del Cuy, Régulo Vásquez Ramírez. Precisó que hasta la ciudad de Chiclayo llegan comerciantes de Ecuador a realizar una compra directa de cuyes vivos para su consumo. “Todavía no existe alguna empresa que formalmente exporte carne de cuy al vecino país fronterizo (…) pero hay conversaciones para que se exporte este animal beneficiado”, acotó. Mencionó que alrededor de 300 productores de cuy, entre pequeños, medianos y grandes, existen en la región Lambayeque los que concentran anualmente una producción de entre 150 a 200 mil ejemplares. Destacó asimismo el potencial mercado externo que demanda la cotizada carne de este animal como el caso de Estados Unidos, España y Japón. “No podemos aún llegar a estos países porque nos falta desarrollar un poco más la crianza, mejorar la calidad genética para que este producto salga inocuo a esos países.
Hay bastantes pedidos para esos mercados”, sostuvo. Señaló que la crianza de este animal se ha multiplicado en esa zona del país, especialmente en los distritos de Pomalca, Tumán, Leonardo Ortiz, Túcume y Ferreñafe, Reque, Pimentel entre otras localidades. “En Lambayeque prevalece la crianza de cuy de la raza Perú, Inti y Andina”, precisó Vásquez.
Recordó que desde hace 15 años se ha comercializado cuy desde esta parte del país hacia el Ecuador. Indicó que muchos de los compradores de cuy de Ecuador han intentado desarrollar la crianza de este animal, pero que el clima caluroso del bvecino país no lo ha permitido. “El cuy es un animal de un ambiente de clima temperado, entre otras características”, indicó.
En la región Lambayeque se conformó la Mesa de Concertación Regional de Cuy con el propósito de fortalecer la cadena regional de esta especie, que integra a diversas instituciones representativas que trabajarán en forma unificada para promover la integración y organización de productores locales. Asimismo, promover la instrucción y capacitación de sus miembros mediante iniciativas de transferencia técnica que permitan desarrollar la eficiencia, producción, productividad y rentabilidad de esta actividad pecuaria. Igualmente promover un sistema de capacitación empresarial, orientado hacia la gestión de negocios pecuarios con valor agregado, entre otros aspectos.
Finalmente resaltó que con la instalación de la mesa se buscará impulsar el desarrollo socioeconómico de los productores de cuyes, fomentando la crianza tecnificada para lograr un mayor desarrollo en la producción de esta especie.(andina)




0 comentarios:

 
Powered by Blogger