Presentan nueva alternativa tecnológica para mejorar alimentos de ganado

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) presentó la primera variedad mejorada de Vicia “INIA 906 - CAXAMARCA”, que constituye una nueva alternativa tecnológica en pastos para que los productores de este departamento mejoren la alimentación de su ganado y con ello incrementen los índices productivos de leche, carne o lana. Freddy Kleimann Seminario, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Agricultura, explicó que de acuerdo a la investigación del INIA, esta semilla permitirá mejorar el alimento del ganado incrementando la producción de leche en 20 por ciento.
Kleimann hizo entrega de certificados a los extensionistas campesinos que fueron capacitados en el manejo de crianzas, con la finalidad de prestar servicios de asistencia técnica y extensión agraria a los productores agrarios, principalmente, a los miembros de sus propias comunidades. “Tenemos que seguir incorporando más extensionistas para cubrir todo el área de Cajamarca, capacitarlos constantemente y reunirnos con ellos para que nos hagan conocer los problemas de sus localidades”, acotó. En ese sentido, adelantó que el INIA será repotenciado con un préstamo de 180 millones de dólares que vienen gestionando ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. “Habrá más investigación, más extensionistas para contribuir en mejorar la calidad de vida en el campo”, expresó.
Kleimann incidió en la necesidad de acercar el ministerio al campo, ante el poco interés demostrado por los gobiernos regionales. “Con las políticas de descentralización, son pocos los gobiernos regionales que han trabajado por este sector, por lo tanto, desde el Ministerio de Agricultura, estamos convencidos que tenemos que acercarnos más al campo”, reiteró.
Sobre dilema agro-minería en Cajamarca, el funcionario aseguró que esta convivencia sí es posible. “Estamos convencidos que la minería sí puede convivir con la agricultura. Si en otros países se da esa convivencia, por qué en nosotros no”, preguntó.
Comentó que en el país tenemos una minería del siglo 21, del más alto nivel, muy tecnificada. Y tenemos una agricultura del siglo 20, con necesidades como maquinaria, mecanizar el campo, hacer investigación, más tecnología. Es decir, “tenemos un vecino rico al costado de un pobre, y lo ideal es que la minería coadyuve al desarrollo de la agricultura”.
Algunos de manera equivocada han tratado de colocar a la gente del campo en el trabajo minero por el buen sueldo, pero no se dan cuenta que la explotación minera es un periodo corto. “Lo que debemos hacer es desarrollar más la agricultura y ganadería, para ello necesitamos trabajar de manera conjunta desde todos los niveles de gobierno (nacional, regional y local) de lo contrario no podremos hacer mucho por la gente a quienes nos debemos”, puntualizó.


0 comentarios:

 
Powered by Blogger