SIEX plantea que prendas mobiliarias garanticen préstamos para el agro

Sierra Exportadora pidió a la Comisión Agraria del Congreso de la República aprobar el proyecto que modifica la Ley de Garantía Mobiliaria para que los propietarios o posesionarios de tierras de cultivo puedan presentar garantías mobiliarias, con el respaldo de su plantación, para obtener préstamos del sistema financiero nacional.
El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, explicó que de esta manera quienes dirigen plantaciones en tierras comunales o predios sobre los que ejercen derecho de posesión (aún sin formalizar) tendrán por fin un mecanismo de acceso al crédito.
 Esto permitiría sortear el requisito de la propiedad formal de la tierra para acceder al sistema financiero, precisó.
 Agregó que este mecanismo podría abaratar también el costo del crédito en la sierra, donde un préstamo irroga un interés que llega hasta el 40 y 50 por ciento, mientras que en la costa se paga sólo una tasa de entre ocho y nueve por ciento.
 Esta nueva herramienta financiera lleva el nombre de Reto Andino, y de ser aprobado el proyecto de ley quedaría expedito para ser considerado por la Comisión Permanente o por el pleno del Congreso en la próxima legislatura.
 Señaló que en los diez primeros meses del año Sierra Exportadora ha logrado 90 millones de nuevos soles de ventas incrementales, 4.2 millones en jornales, 10.6 millones en inversiones generadas y 43 millones en exportaciones respaldadas.
 Afirmó que Sierra Exportadora ha sistematizado gracias a su sistema de monitoreo del avance de sus actividades, las mismas que se realizan con sólo un presupuesto anual de 16 millones de soles.
 Las cifras generan un ratio ventas/aporte de nueve a uno, y el ratio entre inversiones/aportes es de cuatro a uno, lo cual es altamente positivo. Velásquez dijo que, más allá de las cifras, Sierra Exportadora está enfocada en promover un cambio sustancial en la actitud de las autoridades del Estado en el interior del país, mediante el enfoque Municipio Productivo, a través del cual alcaldes y presidentes regionales pueden dejar de ser “sembradores de fierro y cemento” y convertirse en gerentes del desarrollo productivo de sus territorios.
 También destacó el aumento del área sembrada de arándano en la sierra a 220 hectáreas, gracias a la confianza de los inversionistas en este nuevo producto para los Andes, y el desarrollo vigoroso del aguaymanto, que ya suma 720 hectáreas, principales productos que promociona el programa Perú Berries.
 En paltos resaltó el crecimiento exponencial de la producción andina de la variedad palta Hass para la exportación, y la decisión de una de las mayores empresas de fruticultura del país de establecer en Apurímac 300 nuevas hectáreas de palta bajo riego tecnificado, apoyado por un programa de responsabilidad social con los productores locales.
 En trucha mencionó la respuesta positiva de los pequeños productores, traducida en un modelo asociativo, como el caso de cinco pequeñas y medianas empresas (pymes) de truchas que han puesto en operación una planta de procesamiento primario en Concepción (Junín), que les permitirá poner en el mercado 300 toneladas de esta carne en presentaciones con valor agregado.
 Otros productos en los que Sierra Exportadora ha concentrado su acción, que abarca 18 regiones, son el queso madurado, la quinua y la fibra de alpaca, con énfasis en conseguir la normalización del producto en función de lo que exige el mercado, la asociatividad de los productores y el acceso a financiamiento semilla de parte de fondos concursables del Estado.(andina)


0 comentarios:

 
Powered by Blogger