En el marco del “Día del Campesino”, el ministro de Agricultura Luis Ginocchio Balcázar, participó en la feria de productores agropecuarios realizado en el campo ferial de Huancaro en el Cusco, el cual concentra a más de 5 mil pequeños y medianos productores y capta ingresos por más de un millón 300 mil nuevos soles.
En este espacio comercial visitado por más de 25 familias compradoras, participan agricultores de Espinar, Anta, Chumbivilca, Chincheros, entre otras provincias, quienes ofertan productos lácteos, tubérculos, hortalizas y productos de carne vacuna y ovina.
El ministro destacó que la feria organizada por la Asociación Regional de Productores Agropecuarios de Cusco (ARPAC), permite regular precios y mejores ganancias a los hombres del campo porque impulsa la venta directa del productor al consumidor, es decir genera la comercialización de la chacra a la olla.
Tras recorrer los diferentes stands de la feria comercial agropecuaria, el titular de Agricultura resaltó que es muy grato que el 90 porciento de productoras comerciantes sean mujeres pues demuestra su capacidad innovadora y eficiente en los negocios.
“Es importante que las mujeres especialmente del campo sigan tomando un rol estratégico.
Ellas a diferencia de los hombres son más detallistas en la selección de semillas, producción de alimentos y fibras, son más ordenadas y más eficientes para los negocios” señaló.
De otro lado, Ginocchio Balcázar aseguró que intercederá con otros ministerios para eventualmente otorgar a los agricultores de la ARPAC, un terreno fijo que permita instalar el mercado más grande productores del Perú para recibir a potenciales compradores nacionales e internacionales.
El ministro, sostuvo que contar con un terreno les permitirá estar tranquilos porque tendrán un espacio para ofrecer sus productos, esto obligará al Estado y a los pobladores a trabajar de la mano para innovar la producción y la comercialización.
El objetivo es mejores ingresos y mayores oportunidades para las nuevas generaciones.
Para el ministro Luis Ginocchio este tipo de actividades es parte de la inclusión social en la cual el estado les ofrece oportunidades y servicios para que eventualmente logren ser pequeños empresarios que irán avanzando y contribuyendo cada vez más al Perú de acuerdo a la corriente comercial de la globalización.
0 comentarios:
Publicar un comentario