Ayacucho incrementará producción de quinua con cultivo de 30 toneladas de semilla

Con el cultivo de 30 toneladas de semilla mejorada de quinua en las 11 provincias de Ayacucho, el gobierno regional busca potenciar la agricultura y generar mayores ingresos económicos para los pobladores, afirmó hoy su titular, Wilfredo Oscorima.
Señaló que una de las prioridades de su gestión es el cultivo de la quinua, a fin de mejorar la seguridad alimentaria y brindar mejores condiciones de vida a los agricultores ayacuchanos. “Tenemos que cambiar nuestros productos tradicionales, alternar el maíz y el trigo con la siembra de productos rentables como la quinua”, expresó.
 Sostuvo, además, que se busca acceder a nuevos mercados dentro y fuera del país, hasta que Ayacucho se convierta en la región emblemática de este producto andino. “Nuestro reto es ser el primer productor de la quinua a nivel nacional, porque se tiene garantizado la exportación de los productos que saquemos”, agregó la autoridad regional.
 Para concretar este objetivo, dijo, se ha iniciado con el proyecto “Mejoramiento de la transferencia de tecnología en la producción y comercialización en la cadena de producción quinua”, con un presupuesto inicial de tres millones de nuevos soles.
 La quinua es un cereal originario de los Andes y constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes junto con el maíz y la papa. También es cultivado en países como Bolivia.(ANDINA)


1 comentarios:

oscarLF dijo...

este deberia ser el cultivo bandera del Peru,puede ser como el toque de Midas, es decir que los altos precios internacionales de este producto, permitiria la mejora sustantiva de la calidad de vida del agricultor, siempre y cuando se organizen en cooperativas para asi poder exportarlo tanto en grano como tambien en productos nutricionales con valor agregado, sin intermediarios.
Hay que levantar (a travez de la educacion y apoyo profesional) la productividad por Ha. de menos de 1,000 kg/ha a estandares obtenidos en Bolivia y pocas partes del Peru de 5 a 6,000 kg/ha, entonces se debera implementar los cultivos mecanizados, con riego tecnificado y uso de abonos ecologicos.
buena suerte. este producto en el primer mundo es valioso, he vivido en Canada y USA, por varios años y pagaba ceca de 12 dolares por kg. de grano en las tiendas de productos etnicos.
conseguir interesados en el extranjero no deberia ser un problema ya que el producto es conocido y valuado.

 
Powered by Blogger