La disponibilidad de alimentos, es una de las prioridades en los diversos países, para ello la producción de los mismos ha de estar marcada por una adecuada planificación cuya tasa de incremento cuando menos debe estar en proporción a la tasa de crecimiento poblacional de manera que pueda garantizar, que éstos estén al alcance de la mesa en particular de los pobladores del Perú.
El arroz es un producto de consumo masivo que acompaña a los diversos platos de la gastronomía nacional. La demanda por el arroz es creciente y cada vez mayor, nuestro país tiene las condiciones para producir el producto de calidad para cubrir los requerimientos, además de ofertar el cereal ocasionalmente a países vecinos.
El censo del universo que posibilita determinar el stock (comerciantes mayoristas y molinos de pilado) de arroz, se realiza mediante encuestas mensuales en todas las regiones productoras del cereal en el país, se supervisa y verifica en las principales regiones productoras a fin de tener información más precisa que justifique los cambios ocasionados en la cosecha y su comercialización mediante la cadena o cadenas del arroz. La Evolución del stock de arroz en estos establecimientos en las diversas regiones al 9 de setiembre del presente año se incrementó a 380 mil 244 toneladas, de los cuales 348,7 mil toneladas (92%) se encontró en molinos de pilado y 31,48 mil toneladas (8%) entre comerciantes mayoristas y almacenes mayoristas.
Los factores de conversión encontrados en las diversas regiones son: Tumbes (70%), Lambayeque (64%), La Libertad (69 %), Arequipa (68%), Loreto (67 %), Cajamarca (66 %), San Martín (62 %); mientras el promedio nacional de conversión es 65 %.
El factor de conversión de arroz cáscara a pilado determina la cantidad del cereal pilado disponible en cada región la que es variada entre ellas. La eficiencia de pila está en función a la variedad de arroz, secado del grano, actividades de cosecha idóneas y sobre todo a la modernidad del molino tanto en infraestructura como equipos y es contabilizado como parte del stock.
El secado, es una de las operaciones críticas del procesamiento de arroz, se le atribuye responsabilidad en el porcentaje de grano partido; de un total de 646 molinos se ha encontrado que en la mayoría, el secado es simple y natural con movimiento manual del grano y es del orden del 95 %, mientras el secado mecánico es utilizado en un 5 % de la totalidad de los molinos a nivel nacional.
En la Región Arequipa el secado es diferente al que se realiza en la costa norte y en las regiones de selva principalmente en San Martín, Amazonas (provincias de Utcubamba y Bagua) y Cajamarca provincias de Jaén y San Ignacio).
Todos los molinos tienen los espacios denominados “landa” donde se realiza el secado sobre una superficie de cemento o de ladrillo incluso con desniveles de altura e inclinación (caso Islay), los mismos que permite un secado libre de contaminantes, más higiénico y sobre todo uniforme con una menor exposición al medio ambiente; suelen formarse montones piramidales con una altura de hasta dos metros.
Cabe recalcar que los datos estadísticos para la presente nota se recogieron de las Direcciones Regionales del país a través de las Direcciones de Información Agraria, las mismas que fueron proporcionadas al Ministerio de Agricultura-MINAG.(voces)
referencia |
0 comentarios:
Publicar un comentario