El Ministerio de Educación iniciará mañana en diversas zonas del país un ciclo de capacitación especializada dirigida a unos mil docentes en los idiomas quechua y aimara, con el fin de fortalecer la educación intercultural bilingüe, informó hoy el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler.
Dicha jornada, que tendrá una duración de 490 horas de trabajo durante aproximadamente un año, comenzará en Cusco, Puno, Apurímac y Huancavelica, y busca preservar la lengua materna y promover su utilización en dichos departamentos, manifestó el funcionario.
Con la intervención de diversas universidades de esas zonas del país, los docentes que se capaciten recibirán una instrucción altamente especializada, con énfasis en lengua nativa, cultura y educación intercultural, dominio de lengua originaria y estrategias para la enseñanza.
También se abordarán temas referidos a la investigación educativa en contextos interculturales, así como lo concerniente a asesoría y monitoreo, a fin de contrastar el nivel de logros de los aprendizajes de los docentes que tienen dominio oral de dichas lenguas, señaló Vexler Talledo.
En diálogo con Andina, precisó que así se fortalecerán las lenguas quechua y aimara, y por tanto ello tendrá repercusiones positivas en la enseñanza correspondiente y con calidad dentro de las aulas.
Esta capacitación, cuyos ejes básicos son los aspectos lingüísticos, culturales e investigativos, se dirige a 115 profesores de educación inicial y a 885 de educación primaria.
Las jornadas constan de 435 horas de actividades presenciales, más 55 horas de monitoreo, lo que da un total de 490 horas de capacitación. Sólo podrán obtener certificación aquellos docentes que al finalizar el curso hayan alcanzado la nota mínima de 14.



0 comentarios:
Publicar un comentario